


Preguntas frecuentes
De nuestros consultantes y colegas
Sabemos que acudir al psicólogo puede ser desafiante, por eso, queremos proporcionarte toda la información para que te sientas seguro con nosotros.
Hemos recolectado algunas preguntas frecuentes que nos han realizado en nuestra experiencia clínica, y estamos dispuestos a contestarlas, si tienes alguna duda que no aparezca en esta página, puedes enviarla al correo psicalexramos@gmail.com con el asunto PREGUNTAS FRECUENTES y la publicaremos con su respuesta.
-
Pregunta 1
¿Cuánto dura una sesión terapéutica?
-
Pregunta 2
¿Cada cuándo es la frecuencia de las citas?
-
Pregunta 3
¿Cómo es la relación entre el consultante y el terapeuta?
-
Pregunta 4
¿Qué me pregunta un psicólogo en la primera sesión?
-
Pregunta 5
¿Por qué una evaluación neuropsicológica requiere varias sesiones?
-
Pregunta 6
¿Cuánto dura una sesión de intervención neurogsicológica?
-
Pregunta 7
¿Qué hago si no me alcanza para costear el tratamiento?
Por lo general, una sesión dura de 50 minutos a una hora. Aunque en ciertos modelos de terapia puede durar hasta hora y media.
En el caso de psicoterapia, suelen ser una o dos veces por semana, conforme el proceso terapéutico avanza, pueden ser menos frecuentes, cada quince días o cada mes hasta terminar el proceso. De cualquier modo, la frecuencia la deciden juntos el terapeuta y el consultante de acuerdo con sus necesidades.
La relación con tu terapeuta será colaborativa, de trabajo para resolver una situación que te ha traído a consulta, será cálido y atento contigo pero no igual a la que tendrás con un amigo o un familiar. Esto se debe a que el terapeuta debe preservar siempre una actitud objetiva contigo, y una relación de mayor cercanía podría representar un sesgo para la consulta
En tu primera sesión, tu terapeuta te preguntará algunos datos sociodemográficos para conocerte, saber un poco de tu contexto y cuán lejos te podría quedar su consultorio, esto nos sirve para tomar decisiones juntos, por ejemplo, si te queda mejor otro consultorio más cercano u otro horario para que te sea cómodo, te preguntará cuál es el motivo por el que acudes a consulta y tus intentos previos de solucionarlo, ya que no queremos repetir lo que no nos ha funcionado anteriormente.
Es posible que también te haga preguntas muy concretas para evaluar algunos estados emocionales como la ansiedad, depresión, estrés, etc. o que te pida que llenes algún cuestionario.
Algo muy importante que queremos recordarte, es que en esta sesión también puedes preguntar todo lo que necesites saber, tu terapeuta no va a ofenderse ni a juzgarte por ningún tipo de pregunta.
Valorar cada una de las funciones cognitivas toma tiempo e implica la realización de varios ejercicios que si se hicieran en una única sesión podrían provocar que el cerebro se cansase por lo que las dificultades cognitivas podrían quedar a la sombra de este cansancio.
Por lo tanto, no es recomendable hacer la evaluación neuropsicológica en pocas sesiones muy extensas, al contrario es preferible hacer más sesiones de menor duración. De esta forma se podrá construir un perfil adecuado con las habilidades cognitivas y funcionales conservadas y afectadas de la persona que posteriormente guiará el plan de tratamiento personalizado
La duración de las sesiones es variable. Depende en gran parte de la persona y el cansancio cognitivo que presente. Hay personas en quienes una duración de 30 minutos es más que suficiente e incluso alargar más las sesiones puede ser contraproducente. En cambio, habrá otra personas quienes se beneficien de sesiones de una hora o incluso hora y media.
La mayoría de los psicólogos manejan un programa de costos variables, es decir, que pueden ajustar los precios para que la terapia sea accesible para quien la toma, considerando sus posibilidades, eso sí, cada psicológo debe considerar cuántos descuentos puede realizar al mismo tiempo. Siempre que tengas una incomodidad de este tipo, puedes consultarlo con tu psicólogo.